martes, 5 de mayo de 2009

EL KARATE

PRESENTACION DEL KARATE





El kárate, karatees un arte marcial japonés. A la persona que practica esta arte se la llama karateca o karateka.





HISTORIA SOBRE EL KARATE





La llegada del Karate a Japón se ubica en el mes de mayo del año 1922, época en la cual el Ministerio de Educación de Japón realizó la Primera Exhibición de Atletismo. El Maestro Gichin Funakoshi, como presidente de la Asociación de Artes Marciales Okinawenses, fue invitado a participar y mostrar las artes marciales locales a Japón (las islas principales). Sin embargo el karate se originó a partir de los sistemas de combate existentes en la Isla de Okinawa, cuyo origen se remonta al Kempo practicado por los chinos, y se populariza en el Japón gracias a la influencia de Gichin Funakoshi a partir de 1922, conjuntamente con Jigorō Kanō (fundador del Judo), quienes realizaron diversas demostraciones. Por otro lado, en el año 1929 el Maestro Kenwa Mabuni se instaló en la ciudad de Osaka para enseñar su estilo de karate.
El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. El "Karate-do" es un arte marcial en el que se coordina la fuerza (ki), la respiración, el equilibrio y la postura, al igual que el correcto giro de cadera, y movimiento de extremidades.
El Shotokan (fundado por Gichin Funakoshi), el Shito Ryu (por Kenwa Mabuni), el Goju Ryu (por Chojun Miyagi), y el Wado Ryu (por Hironori Ōtsuka) son considerados los cuatro grandes estilos de Karate-do en Japón. Sin embargo, existen muchos más, como el Kyokushin o Kyokushinkai]], fundado por Masutatsu Oyama; el Matsubayashi Ryu de Sanshin Nagamine; el Gensei Ryu, de Seiken Shukumine; el Renbu Kai, de Geka YuOgo el Shoto Kai, de Shigeru Egami.
En 1949 se funda la Asociación Japonesa de Karate (JKA), que celebró los primeros campeonatos de Japón en 1957.
No existe un verdadero y único Karate tradicional, ya que a lo largo de la historia han ido surgiendo diferentes escuelas e interpretaciones de cada estilo establecido. El haber mantenido las artes de combate okinawenses en secreto sólo deja lugar a especulaciones respecto al "verdadero Karate".






DETALLES DE LA VESIMENTA





Vestimenta El uniforme de práctica empleado en el kárate es el keikogi o karategi, compuesto por una chaqueta, pantalones y un cinturón o faja. El karategi se deriva del judogi, dada la influencia de Jigoro Kano y el judo a principios del siglo XX en las artes marciales japonesas.

Cinturones

Cinturones de Karate

Grados de Karate
Los cinturones son siete, y se empieza con el blanco para los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las técnicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del cinturón. Al blanco le siguen (por orden de menor a mayor), el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón y finalmente el negro. Una vez se es cinturón negro, se sigue aumentando progresivamente en grados (llamados danes). Existe hasta el 10º dan, aunque tradicionalmente era solamente hasta el 5º Dan; esto por varias razones: una es la que se asocia con los 5 anillos de Miyamoto Musashi, algunas escuelas aún mantienen hasta el 5º Dan, generalmente las más tradicionales o que tienen una relación directa con Gichin Funakoshi, tales como por ejemplo Shotokai y Shotokan of America (SKA), ya que según la escala del maestro Funakoshi el grado más alto era el 5º Dan. De hecho, Funakoshi era 5º Dan.
Entre cada color existe otro cinturón que es la mezcla entre su cinturón anterior y el que le sigue; el nombre de estos cinturones se pronuncia diciendo primero el color del cinturón anterior y luego el color al que se pasa posteriormente; se les da a los alumnos que tienen poca edad (aproximadamente hasta los 13 años) porque aprenden más lentamente; así que se les examina de estos cinturones intermedios para evitar su aburrimiento al tener que esperar para pasar de un cinturón a otro. Los cinturones son los siguientes: blanco-amarillo, amarillo-naranja, naranja-verde, verde-azul y azul-marrón. Después de este último se pasa al marrón y seguido de éste, se pasa directamente al negro.
Tradicionalmente sólo existían dos cinturones: blanco para el soninza (alumno) y negro para el sensei (maestro). Existían otros cinturones, pero no globalmente aceptados: blanco-negro en función del dan, rojo para los grandes maestros, etc.
Posteriormente se establecieron los kyus o cinturones de nivel inferior. Estos son equivalentes a los actuales cinturones de color y nombrarlos como tal es la actitud correcta, teniendo en cuenta que la numeración es en orden inverso (de décimo a primer kyu). Los danes o cinturones de nivel superior se representan con el color negro, aunque para grados altos (de 6º a 9º Dan) también puede llevarse un cinturón a franjas rojas y blancas, y los 10º Dan también pueden llevar un cinturón rojo. La numeración es ascendente, de primer a décimo dan. Esta numeración varía según la escuela, siendo lo habitual en la actualidad diez grados, pero manteniéndose en escuelas tradicionales un sistema de cinco danes.

Objetivo
La máxima del maestro Gichin Funakoshi fue Karate ni sente nashi, que significa que en el karate no existe primer ataque, entendiéndose en ella que un practicante de Karate nunca debe albergar una actitud belicosa, considerándose el karate un medio para la evolución personal a través de técnicas físicas. El karate se caracteriza por procedimientos y normas de respeto y etiqueta, debido a su origen en el espíritu del Bushido japonés.
El karate es también un gran sistema de defensa personal que ayuda a canalizar la impulsividad de la persona a través de la gran actividad física que se realiza. Es un inmejorable sistema para el desarrollo físico, pues pone en juego todos los sistemas del cuerpo y los amplía, al tiempo que favorece todos sus funcionamientos; aunque lo principal es que desarrolla la personalidad y el carácter de quien lo practica, siendo éste su verdadero objetivo.
La práctica de este arte tiene un impacto positivo en el bienestar psicológico de sus practicantes.Su carácter de práctica de grupo ayuda a que la gente se relacione de mejor manera; a los niños que son algo tímidos les ayuda a desenvolverse y a los más inquietos les ayuda a canalizar sus energías.

Parábola
Existe una historia que refleja el sentido del karate. Es una parábola acerca del Do (camino) y un hombre insignificante.
Un karateka preguntaba a su Sensei: ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante?
El Sensei respondió: "Cuando el hombre insignificante recibe el primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre."
El Sensei continuó: "Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido.









CARACTERISTICAS DEL KARATE





El Kara-te es un arte marcial que a diferencia del arte marcial chino del cual deriva utiliza ataques y golpes directos, rectos y potentes, con gran uso del Chi o fuerza interior, los desplazamientos (Katas) y formas de defensa son de esquemas rígidos. Los movimientos de trayectoria curva son muy escasos y los golpes de pie utilizan el talón o la base de los dedos de los pies como punto de contacto








FUNDAMENTOS DEL KARATE DO





El Karate-Do es un camino de superación personal y como tal hay que despojarse (al menos dentro del Dojo) de los malos pensamientos y las malas actitudes, pensando siempre en un práctica limpia y sana.
La práctica del Karate no se refiere tan sólo al desarrollo técnico de los movimientos, el ejercicio físico, el estudio de los katas y la pelea. También debe ir de la mano del desarrollo teórico la parte humana y la parte espiritual, el crecimiento como personas y ciudadanos ejemplares que unidos por el bien común benefician a la sociedad.
Para lograr esto, el Karate posee principios y objetivos comunes para el crecimiento de sus alumnos: respeto, justicia, armonía y esfuerzo son los primordiales.
La ética del Karate-Do posee principios fundamentales que conforman al código del Bushido, y estos son:
La Rectitud: ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo en toda circunstancia.
El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones.
La Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante.
La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento.
El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y generosamente.
La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta, y ser fiel a la palabra dada.
El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia.
La Modestia: no ser soberbio ni vanidoso.
La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo. Ser fiel a las propias convicciones.
El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras.
La Amistad: entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar.
La Integridad: tratar a todos por igual, defender la verdad, y ser fiel a los compromisos.
Generosidad: dar sin pedir nada a cambio.
Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad.
Paciencia: es tolerar lo intolerable.
Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades.
Autoconfianza: creer en uno mismo.






FASES EN EL APRENDIZAJE DEL KARATE



los cinturones se dan cuando uno cumple unos riquisitos y se dan blanco, blanco amarillo, amarillo, amarillo naranja, naranja asi hasta en rojo

El baloncesto



PRESENTACION DEL BALNCESTO






El baloncesto es un deporte de equipo que consiste básicamente en introducir un balón en un aro colocado a 3 metros del suelo, del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesto. También es conocido como básquetbol (o basquetbol), o simplemente básquet, por la castellanización de su nombre en ingles: basketball.




Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 o 12 minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 10 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.






HISTORIA DEL BALONCESTO




El baloncesto nació como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Al profesor de la Universidad de Springfield, Massachusetts, james Naismith (un profesor canadiense) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre. James Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock", que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm. de diámetro pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.




Diseño un conjunto de reglas son las siguientes:





El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos.
El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño.
Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma.
El balón debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo.
No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor.
Se considerará falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5.
Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contará un punto para sus contrarios.
Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contará como un punto.
Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro lanzará el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente.
El árbitro auxiliar, "umpire", sancionará a los jugadores y anotará las faltas, avisará además al "referee" (árbitro principal, véase siguiente punto) cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Tendrá poder para descalificar a los jugadores conforme a la regla 5.
El árbitro principal, "referee", jugará el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo o fuera, a quién pertenece, y llevará el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto, llevará el marcador y cualquier otra tarea propia de un árbitro.
El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas.
El equipo que consiga más puntos será el vencedor.




PARTES DEL BALONCESTO






Un partido de baloncesto tiene una duración de 40 minutos de juego efectivo (es decir, se para el reloj cuando se para el juego), divididos en dos tiempos o partes de 20 minutos cada una, con 10 minutos de descanso. El partido comienza con un salto entre dos jugadores de diferentes equipos. Con los otros jugadores alrededor del círculo central, el árbitro lanza la pelota hacia arriba y comienza a jugar el que primero la recupera.
Una vez comenzado el partido, cada equipo ha de intentar conseguir más canastas que el otro. Cada canasta tiene un valor de dos puntos, excepto si se consigue desde fuera de la línea de 6'25 m (3 puntos), o en un tiro libre, desde la línea de lanzamientos de personal (1 punto). El equipo que consigue más puntos durante los 40 minutos de juego gana el partido. En caso de empate, se juegan prórrogas consecutivas de 5 minutos hasta que se desempata.




MOTIVOS POR LOS QUE HAY QUE CALENTAR







Evita lesiones del aparato locomotor como esguinces, rotura de fibras, contracturas, etc.: favorece el aumento de temperatura muscular e incluso corporal, esto trae consigo que la elasticidad muscular mejore, así como una disminución de la viscosidad. También se evita estas lesiones gracias a una mejora de la coordinación, el ritmo y la atención.
Evita lesiones en el aparato cardiorrespiratorio al aumentar ligeramente la frecuencia cardiaca, respiratoria y la circulación sanguínea, con lo que el organismo se prepara para un posterior esfuerzo mucho mayor.
Mejora el rendimiento: las prestaciones de fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, agilidad, etc se ven mejoradas después de un buen calentamiento.
Mejora la motivación y concentración: las primeras sensaciones físicas, psicológicas y ambientales son muy importantes. Se comienza a conocer la instalación deportiva, adaptarse al ambiente que nos rodea, etc.






COMO CALENTAR




1º- Parte genérica: (15’) en la que se utilizan ejercicios de preparación física general en los que intervienen los grupos musculares más importantes. En esta parte debemos diferenciar tres tipos de ejercicios:
5’ de puesta en acción: con ejercicios como caminar, carrera continua suave, pedalear en una bicicleta estática, etc.
5’ de estiramientos de los principales músculos trabajados en la parte anterior.
5’ de ejercicios genéricos como saltos, abdominales, lumbares, etc.
2º- Parte específica: (10’) ahora se comienzan a ejecutar ejercicios directamente relacionados con la actividad que posteriormente vayamos a realizar, por ejemplo si vamos a jugar a baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: dribling, pases, tiro a canasta, entradas, etc.
Para iniciar el entrenamiento o partido lo ideal es dejar un periodo de unos 5’-10’ de recuperación, si este descanso superara los 20’ los efectos del calentamiento comenzarían a disminuir.






NO TODO EL MUNDO NECESITA CALENTAR LO MISMO





La edad: los niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con la edad las articulaciones y músculos precisan más tiempo para adaptarse al esfuerzo.
El deporte que realicemos: es diferente calentar para un deporte aeróbico como la carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacer pesas.
El grado de preparación de cada uno: una persona poco entrenada se fatiga fácilmente por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando está en forma.
La hora del día: normalmente por las mañanas el cuerpo necesita más tiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día.
La temperatura ambiente también es importante cuando hace frío se necesita más tiempo de calentamiento.






LESIONES EN EL BALONCESTO




Lesiones musculares.
Se producen por tres razones:
Preparación física inadecuada.
Falta de elongación y calentamiento. Entrar en frío a la actividad deportiva es muy dañino.
Planificación inadecuada. Sobreentrenamiento. Afectan más frecuentemente a los músculos de la pantorrilla (gemelos) y los del muslo (cuadriceps y aductores).




Fracturas.
Cuando la energía de un traumatismo es alta, se pueden producir fracturas, es decir, el hueso se parte.
Luxaciones.
Se producen cuando los huesos que conforman una articulación pierden contacto entre sí. Afectan con mayor frecuencia a hombros, dedos de la mano y codos.




miércoles, 18 de febrero de 2009

LA MIMICA




MIMICA

La mímica (del griego mimos, "actor") es la comunicación a través de gestos o ademanes. Generalmente acompaña al habla, y sirve para complementar la comunicación, aclararla y enfatizarla.
Puede además utilizarse como forma de expresión artística, o complementar otras artes.


LOS USOS

Puede también suplir a la comunicación oral en ciertos casos; así, suele utilizarse cuando:
los comunicantes no tienen ningún idioma en común.
el ruido o la distancia impiden escuchar.
se pretende evitar que otra gente oiga el mensaje.
hay cierta familiaridad entre los hablantes, y pueden entenderse de forma más rápida de esta forma.Al ser mimo demuestra una experimentación de gente que no tiene algunos de sus sentidos como auditivo etc.
Con frecuencia, se complementa con el uso de objetos, como abanicos u otros.


La mimica es elemental ya que la forma específica de la mímica es ayudar principalmente a las personas que les falta algunos de sus sentidos o para las personas que deseen conocerlas ya que las mimica nos ayudan en ocasiones.





LA MIMICA EXPRESION FACIAL Y CORPORAL





El mimo generalmente se vale de los gestos y actúa en silencio. Sus movimientos corporales son lentos y corresponden a un principio teatral llamado el arte del silencio. Este arte silencioso también se conoce como pantomima. En otras palabras, la pantomima es el arte de concebir una historia utilizando solamente los movimientos corporales. Los movimientos que se ejecutan alcanzan niveles de símbolos manifestados a través del cuerpo.





Otra manifestación de la mimica es conocida como las estatuas humanas, llamadas también estatuas blancas o estatuas vivientes. Este arte es muy practicado en las ciudades cosmopolitas y también en Santiago de Chile. Es común encontrarse en medio de las plazas o en otros lugares públicos, con un personaje vestido todo de blanco o de plateado, que aparenta estar inmóvil, pero que de pronto se mueve lentamente y cambia de posición. Estos mimos pueden llevar vestuarios distintivos de oficios, épocas y lugares diversos. Hoy día muchos artistas, estudiantes y bohemios pasan largas horas haciendo este tipo de pantomima. Esperan largas horas hasta que algunos de los transeúntes, especialmente niños y jóvenes, conquistados por su arte, les dan una moneda La estatua, en agradecimiento, los sorprende con sus movimientos mecánicos o sutiles.Los mimos, a través de su arte, hacen un homenaje al género teatral, a sus orígenes, a la función dramática del actor, a la creatividad y a la poesía que implica la belleza de una expresión artística, aunque existen directores y teóricos del teatro que sostienen que los mimos y la pantomima son formas de expresión limitantes y hasta inferiores, y que la verdadera esencia teatral solo se logra cuando un texto dramático es verbalizado y representado en un escenario y ante los espectadores.





INFORMACION SOBRE LA MIMICA





Para aclarar desde un principio, la mímica es la expresión de pensamientos, sentimientos o acciones por medio de gestos o ademanes (RAE); o sea, estamos hablando del lenguaje gestual. Desde que oí por primera vez este término, he puesto especial atención al lenguaje gestual de "los demás" para así entender mejor lo que la otra persona está tratando de transmitirme y, de esa manera, recibir el mensaje correctamente. ¡Qué problema existe cuando lo que oímos no coincide con lo que vemos y mucho menos con lo que transmitimos! Eso me recuerda el refrán que dice: "No hay palabra mal dicha si no fuese mal entendida".
Los mimos son actores que utilizan única y exclusivamente la mímica para expresarse. Algunos mimos utilizan esta habilidad para representar burlonamente a otras personas, haciendo reír hasta al más escéptico. También conocemos mimos famosos, que han ganado buena fama y fortuna haciendo sólo mímica. Con sus características caras blancas, nos hacen pasar un rato agradable tratando de descifrar qué nos están tratando de decir o a quién están tratando de imitar.


MOVIMIENTOS TIPICOS

-La caja que es como si el mimo estuviera encerrado

-La cuerda que hace como si estuviese agarrando a algo o alguien

-La pared es una pared imaginaria que el mimo toca como sorprendido

-Pueden hacer de estatuas vistiendose de telas viejas entre otras muchas cosas

POSIBLES LESIONES

No es habitual que un mimo se haga lesiones pero no es imposible se pueden hacer esguinces, se pueden abrir la muñeca si se caen, hacerse daño en la espalda por un caida, que se le meta pintura en los ojos...